La cirugía bariátrica, también llamada cirugía para bajar de peso, modifica la forma y función del sistema digestivo con el objetivo de ayudar a las personas a perder peso y mejorar condiciones de salud relacionadas con la obesidad. Entre ellas se encuentran la diabetes tipo 2, la apnea del sueño, la hipertensión y el riesgo cardiovascular.
Hoy en día, uno de los procedimientos más comunes es la gastrectomía en manga, en la que se reduce el tamaño del estómago para limitar la cantidad de alimento que puede ingerirse. Sin embargo, la cirugía no es una solución aislada: forma parte de un plan integral que incluye nutrición, ejercicio y salud emocional, con un compromiso de por vida.
¿Quiénes son candidatos para cirugía bariátrica?
La decisión de someterse a una cirugía de este tipo no se toma a la ligera. Existen criterios médicos establecidos que ayudan a determinar si es una opción adecuada:
- Adultos con IMC ≥ 40.
- Adultos con IMC ≥ 35 y al menos una enfermedad asociada a la obesidad (como diabetes tipo 2, apnea del sueño o hipertensión).
- Haber realizado intentos previos de pérdida de peso supervisados durante al menos seis meses.
- En adolescentes, se consideran tanto el IMC como el grado de afectación en su salud, tomando en cuenta las tablas de crecimiento y desarrollo.
- En casos específicos, personas con un IMC más bajo pero con enfermedades graves relacionadas con la obesidad pueden ser evaluadas para cirugía.
Evaluación previa: ¿estás preparado para la cirugía?
Antes de aprobar una cirugía bariátrica, cada paciente es evaluado por un equipo multidisciplinario, que puede incluir:
- Cirujano bariátrico.
- Médico de atención primaria.
- Anestesiólogo.
- Nutricionista.
- Psicólogo o psiquiatra.
- Enfermero especializado en control de peso.
Este equipo analiza aspectos médicos, emocionales y conductuales para garantizar que el paciente esté preparado. La motivación, el compromiso con los cambios de hábitos y la estabilidad emocional son factores clave.
- Aspectos médicos que se evalúan
- Exploración física y análisis clínicos para descartar afecciones no diagnosticadas.
- Evaluación de apnea del sueño, enfermedad cardiovascular, renal o hepática.
- Condiciones que podrían impedir la cirugía, como trastornos graves de coagulación o enfermedades cardíacas que dificulten la anestesia.
- Aspectos psicológicos y conductuales
El éxito de la cirugía depende, en gran medida, de la capacidad del paciente para adoptar nuevos hábitos de alimentación, ejercicio y salud emocional. Se evalúan:
- Motivación para realizar cambios permanentes.
- Antecedentes de dietas y resultados previos.
- Comportamientos alimentarios irregulares (atracones, comidas nocturnas).
- Trastornos del estado de ánimo como ansiedad o depresión.
- Consumo de alcohol, drogas o tabaco.
- En algunos casos, se recomienda psicoterapia o apoyo adicional antes de realizar la cirugía.
- Requisitos previos al procedimiento
El equipo de salud puede pedirte que cumplas con algunos pasos antes de la cirugía:
- Seguir pautas nutricionales y suplementación.
- Iniciar un plan de ejercicio supervisado.
- Perder una cantidad de peso mínima antes de la cirugía.
- Participar en terapia psicológica o de comportamiento.
- Abandonar el tabaquismo y otras conductas de riesgo.
El objetivo es aumentar la seguridad del procedimiento y garantizar que el paciente logre resultados sostenibles.
Costos y cobertura del seguro
En muchos casos, los seguros médicos pueden cubrir la cirugía, siempre que se demuestre que es médicamente necesaria y que se han agotado otras opciones previas de tratamiento. El Instituto Bariátrico puede orientarte en cuanto a opciones de financiamiento y cobertura.
Reflexión final: ¿es la cirugía para ti?
La cirugía bariátrica puede transformar tu vida, pero no es una decisión rápida ni sencilla. Implica compromiso, disciplina y un acompañamiento de por vida.
En el Instituto Bariátrico Dr. Luis Betances, nuestro equipo está preparado para acompañarte en cada paso del camino, desde la evaluación inicial hasta tu recuperación y mantenimiento de peso saludable.